lunes, 27 de octubre de 2025

El veredicto del balotaje: pragmatismo a prueba de ideologías.

 El veredicto del balotaje: pragmatismo a prueba de ideologías


El largo y agotador ciclo electoral ha concluido, disipando la incertidumbre que planeaba sobre el país. Finalmente, se ha develado el nombre de quien ocupará la Casa Grande del Pueblo durante el próximo quinquenio: Rodrigo Paz, líder del PDC, quien ha logrado la victoria con el 54, 73 % de los votos. Este resultado refleja una notable similitud con el obtenido por su predecesor, Luis Arce, que en 2020 alcanzó el 55 %, una cifra que también le aseguró el triunfo. Por su parte, Jorge Quiroga, en la que ha sido su mejor actuación electoral, consiguió un 45,27% de los votos, superando con creces sus resultados anteriores.



A la luz de estos datos, es pertinente formular algunas reflexiones:

a) Las empresas encuestadoras han salido de esta contienda profundamente desprestigiadas. Sus proyecciones erraron tanto en la primera vuelta, cuando daban por ganador a Samuel Doria, como en la segunda, al pronosticar la victoria de Quiroga. En ambos escenarios, el supuesto perdedor resultó ser el ganador. Los responsables de este fiasco dene una explicación, pues jugaron con las emociones de dos candidatos que, probablemente, ya se sentían vencedores y ensayaban traje y sonrisa para el dia de su posesión. El Tribunal Supremo Electoral, ente regulador de estas consultoras, debería actuar, ya que las encuestas intentaron, sin éxito, influir en la decisión de los votantes con información falsa o, al menos, dudosa.

b) El triunfo de Paz demuestra que la guerra sucia y el gasto desmedido en publicidad no garantizan la victoria. La premisa del asesor electoral de Quiroga, que sostenía que el electorado se guía más por la imagen que por la economía, y más por las emociones que por la razón, ha colapsado estrepitosamente. La estrategia no supo diferenciar entre el MAS como partido y el "masismo" como movimiento de masas que lo apoya. 

c) A diferencia de otros países, en Bolivia no fue posible un giro radical hacia la derecha, al estilo Milei. Los líderes de esta corriente liberal o libertaria, como Jaime Dunn y Antonio Saravia no lograron competir en las elecciones, y Tuto Quiroga, que terminó por enarbolar esta bandera, no consiguió el apoyo necesario para imponer esa visión. En cambio, tuvo mas tracción electoral el discurso mucho menos radical y más populista de Rodrigo Paz, encarnado en lemas como "el Estado tranca" o "capitalismo para todos". Este lenguaje, deliberadamente ambiguo, refleja el talante de la nueva administración de Paz, que utiliza ejes discursivos abiertos a múltiples interpretaciones. Siguiendo al pensador populista Ernesto Laclau -que concibe al populismo como la condición de existencia de la política-, tanto el "capitalismo para todos" como el "Estado tranca" serían significantes vacíos que cada actor llena a su conveniencia lo que permitió vehiculizar un discurso simple y en el fondo populista.

d) Aunque parezca extraño, la economía no fue el elemento central y definitorio de la votación. Como suele ocurrir, el electorado se guio por otros factores, como los clivajes regionales que vehiculizaron las identidades étnicas. Al observar el mapa electoral por departamentos, se constata que la gente votó siguiendo las mismas tendencias que existían antes de la crisis económica. La división entre Oriente y Occidente se mantuvo, con Santa Cruz liderando la inclinación hacia un candidato opuesto al preferido en el altiplano. 

e) Las redes sociales por sí solas no logran convencer al electorado; se limitan a repolarizar la política, sin conseguir atraer votos del bando contrario. A lo largo de la campaña, ambos contendientes se enfrascaron en una intensa guerra sucia, pero ninguno logró penetrar los bastiones de votos del rival. Lo que sí consiguieron fue reafirmar sus bases, fortaleciendo la posición política de sus seguidores, pero sin expandir su electorado a otros espacios.

En suma: La inédita segunda vuelta no trajo grandes novedades electorales. Esto confirma el viejo adagio de que la gente rara vez apoya cambios radicales. A pesar de lo que propugnen los polarizadores, el electorado suele votar por un candidato de centro, y así ha sido en esta ocasión. Esto hace adivinar el talante pragmático de la futura administración de Paz: una permanente negociación con los actores con poder tanto institucionales como no institucionales tratando de avanzar hasta donde se pueda en ciertas políticas y retrocendiendo en otra. Un tipo de gobierno que, en el fondo, corresponde con la debilidad del Estado boliviano. 





jueves, 23 de octubre de 2025

Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz

 Tras una victoria contundente en la segunda vuelta electoral realizada el pasado domingo 19 de octubre, el nuevo gobierno de Rodrigo Paz enfrenta un panorama político complejo. El candidato de centroizquierda del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se impuso con el 54% de los votos al obtener casi diez puntos de ventaja sobre su rival, Jorge Tuto Quiroga. Este triunfo no solo pone fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, sino que también confiere una sólida legitimidad a la nueva administración. Sin embargo, los retos que se vislumbran en el ámbito político, para el gobierno de Paz que asumirá el 9 de noviembre próximo son considerables. 




 

La primera gran prueba para Paz será la consolidación de su base de poder en el legislativo. La principal debilidad radica en que el Partido Demócrata Cristiano (PDC)  funcionó como un "vientre de alquiler", una estructura instrumental sin arraigo social o nacional que respaldara la candidatura. Aunque Paz capitalizó el voto del "núcleo duro" del MAS en varias regiones, no heredó la estructura partidaria ni la capacidad de movilización de su predecesor. Esta debilidad partidaria genera dos puntos de fricción:

 

Dentro de la bancada del PDC podrían emerger múltiples facciones, cada una buscando cuotas de poder. Las tensiones que ya se evidenciaron entre Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, durante la campaña podrían exacerbarse, complicando la gobernanza del Ejecutivo y la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

 

Así mismo, Paz deberá negociar consensos con otros partidos. Si bien cuenta con el respaldo explícito de Unidad de Samuel Doria Medina, que se concretó en el balotaje, las relaciones con el partido de Quiroga, LIBRE, son más tensas. Aunque comparten afinidades ideológicas (economía de mercado, apertura exterior, respeto a las instituciones), las secuelas de la agresiva campaña electoral dificultarán una posible alianza. La mayoría simple en la ALP está asegurada con la alianza del PDC con Unidad, pero para reformas de mayor calado, como un eventual cambio constitucional, necesita acercarse y pactar con LIBRE, que posee la llave de los dos tercios. 

Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales. El apoyo de estas organizaciones a la fórmula del PDC, si bien fue un factor determinante para su victoria, no garantiza una lealtad incondicional. Con un notable historial de empoderamiento político, estas organizaciones buscarán proteger sus privilegios y, si se sienten desfavorecidas, podrían recurrir a movilizaciones que amenacen la estabilidad social. Su apoyo será fundamental para legitimar cualquier ajuste económico y social. El manejo de las tensiones con estos sectores y la forma en que el nuevo gobierno gestione el legado del "masismo" serán vitales para mantener la estabilidad del país. En muchos sentidos estas son fuerzas antisistema que pueden bloquear el gobierno de Paz. 

 

La capacidad del nuevo gobierno para emprender cualquier política económica y social está condicionada por la superación de estos dos desafíos políticos: Se necesita un legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales. 

 

Una vez resueltos los obstáculos políticos, el siguiente gran desafío es el económico. Paz recibe un país en crisis, con escasez de dólares, inflación y reservas internacionales en descenso. La eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida crucial para la sostenibilidad fiscal, podría provocar un grave descontento social. El precedente de 2010, cuando Evo Morales tuvo que dar marcha atrás a un ajuste similar por la presión de los movimientos sociales, subraya la delicadeza de esta situación. 

 

El 19 de octubre no solo marcó el fin de una era política, sino que también abrió un interrogante crucial: ¿se encamina Bolivia hacia una verdadera transformación o hacia una continuación del modelo del MAS por otros medios?

 

La respuesta a esta pregunta definirá la dirección del país en los próximos años. Si el nuevo gobierno de Rodrigo Paz opta por la primera vía, será indispensable abordar reformas estructurales que permitan fortalecer las instituciones democrática. Estas reformas incluirían: Reducción del presidencialismo y generar un sistema de justicia libre de la influencia política.

 

Si, por el contrario, el gobierno de Paz se concentra únicamente en la solución de los problemas económicos más apremiantes —como la inflación y la escasez de hidrocarburos—, ignorando sus causas profundas, el modelo del MAS podría persistir. Este modelo se caracteriza por una economía de base estrecha, sin una industrialización significativa ni una generación estable de empleo.

 

Es probable que el MAS, ahora sin mayoría parlamentaria, ofrezca un margen de maniobra inicial a la nueva administración. Sin embargo, el panorama político no estará completo hasta las elecciones subnacionales del próximo año. Solo entonces se definirá con mayor claridad la nueva correlación de fuerzas en el país. Por ahora, Bolivia da sus primeros pasos fuera del dominio hegemónico del MAS y de la sombra de Morales. 

 

 

Sucre, octubre de 2025

 

sábado, 18 de octubre de 2025

Edman y J.P., los dos caras de la misma moneda

 La democracia es un mecanismo para reemplazar gobiernos, especialmente los deficientes, pero no para seleccionar a los ciudadanos más capacitados. Si ese fuera el objetivo, bastaría con organizar un concurso de méritos para designar a los "virtuosos" en el poder, pero el sistema democrático opera bajo otras premisas. En las democracias modernas, todos tenemos la posibilidad de elegir, pero también de ser elegidos, con la única limitación de la edad.

A raíz del reciente debate, se han incrementado las críticas hacia los candidatos vicepresidenciales Edman Lara y Juan Pablo Velasco. Desde diversas perspectivas, de izquierda a derecha, se les ha calificado como mediocres, ignorantes, neófitos y repetidores de guion, entre otros adjetivos. Aunque se coincide parcialmente con estas opiniones, parece más productivo analizar los factores que permiten este fenómeno, en lugar de insistir en la crítica a los individuos.



Esta situación se explica por tres factores principales. En primer lugar, la debilidad de los partidos políticos. Si estos funcionaran como verdaderos semilleros para la formación de líderes, la historia sería distinta. Idealmente, los partidos operan como escuelas de cuadros, donde se preparan los futuros políticos. Aunque a veces surgen individuos corruptos o demagogos, esta posibilidad es menor cuando existen formaciones sólidas, como el MNR o el POR en 1952, o el MIR en 1979. Probablemente, el debate habría sido diferente si, en lugar de usar Twitter, Juan Pablo Velasco hubiera leído a Gabriel René Moreno o a Alcides Arguedas. De igual modo, la situación sería diferente si Edman Lara, en vez de crear contenido para TikTok, hubiera dedicado tiempo a los ensayos de Carlos Medinaceli o a la poesía de René Zavaleta.
El segundo aspecto es la cultura política actual. Hoy, una gran parte de la ciudadanía apoya la renovación de candidatos en cada elección, rechazando a quienes ya han ocupado un cargo. Esta actitud lleva a que, cuando un diputado o senador busca la reelección, sea inmediatamente atacado en redes sociales. Si bien un cierto grado de renovación es necesario en cualquier ámbito, convertirla en un fin en sí mismo es un error. La política, como cualquier oficio, requiere acumulación de experiencia. Candidatos como Lara o Velasco no surgen de la nada; se postulan, a pesar de su falta de preparación, porque existe una percepción generalizada que los legitima, asumiendo que la novedad es sinónimo de aptitud para cualquier cargo, incluso la vicepresidencia.
El tercer factor es el notable desinterés por la militancia política. Abundan las críticas hacia Lara y Velasco, pero ¿cuántos de los profesionales "bienpensantes", supuestos adalides de la razón y la lógica, se atreven a participar activamente en política?. Es fácil criticar desde la comodidad de una tribuna a quienes carecen de iniciativa o talento.
Max Weber definió la política como una profesión más, una actividad humana de la que algunos viven. Mientras unos son profesores o veterinarios, otros se dedican a la política, un oficio a veces ingrato, pero indispensable para la vida en sociedad. Pensar que el oficio político es exclusivo de profesionales de clase media y gran cultura es un error que debilita la democracia, pues legitima a demagogos que, una vez en el poder, la destruyen.


lunes, 29 de septiembre de 2025

Savina

 Savina Cuellar vive en Sucre, en el barrio Japón, en la calle Okinawa y su casa parece estar suspendida en el aire. Ella tuvo la oportunidad de conocer personalmente allá en el lejano 1979, a la ex presidenta Lidia Gueiler en ocasión de una reunión de liderezas que fundaban una organización de mujeres campesinas. Un año después, ya como dirigenta de la federación de mujres Bartolina Sisa de Chuquisaca fue encarcelada por la narcodictadura de Luis García Mesa que supuso, equivocadamente, que encerrando a los líderes sociales también clausuraba su voz. Por entonces, Savina tenía 17 años de edad. 




 

Más de dos décadas después, en 2006 ella fue constituyente por Chuquisaca,  en aquellos meses en que se vivían ensoñasiones de revolución y cambio y todo podía ser posible porque, se decía, era el pueblo el que tomaba las decisiones y no las elites. Por ello se indignó que un cónclave que, literalmente se ofrecía como un espacio que debía tratar todo, se niegue en seco a abordar un tema pendiente como era el retorno de los poderes ejecutivo y legislativo a la ciudad de Sucre. Esta negación ocasionó el mayor conflicto regional que haya conocido Chuquisaca desde 1899 y que derivó en una fractura entre el MAS y Sucre que aún perdura hasta hoy. 

 

Fue en esos meses de convulsión, de ausencia de poder que fue candidata por la Alianza Comité Interinstitucional (ACI) y ganó la prefectura departamental con el 55% de los votos gracias a un apoyo abrumador de la ciudad de Sucre.  Le tocó gobernar Chuquisaca por casi dos años entre 2008 y 2010, en unos tiempos recios y convulsos cuando el MAS exhibía todo su poder y extinguía o trataba de acabar con todo asomo de resistencia y crítica a su gobierno. Como cuenta la ex prefecta, en aquellos momentos su refugio era Dios al que se aferraba pensando que si él le había puesto en el poder era para algo bueno. 

 

En su gestión, Chuquisaca quiso unir su destino al departamento de Santa Cruz y se sumó a  la demanda cruceña de autonomías departamentales al punto que Cuellar, en septiembre de 2008,  firmó una resolución convocando a referéndum por autonomías en Chuquisaca que finalmente no fructificó. 

 

Con sentido histórico, la ex prefecta quiso unir el campo chuquisaqueño con el mundo urbano de Sucre y a ambos con el departamento de Santa Cruz. No era un mal plan, habida cuenta que hasta ese momento Chuquisaca seguía mostrando una absurda polarizacion entre el espacio rural con el urbano y desde 1899 seguía la línea política dictada desde La Paz. Era ciertamente un camino inverso al que la política tradicional nos había acostumbrado. 

 

En todo caso, esta propuesta no fructificó, en parte porque el MAS, boicoteó sostenidamente su gestión; y también porque a Santa Cruz y sus elites siempre les faltó una visión nacional de la politica. Santa Cruz apostó por las autonomías pero nunca fue frontal en su apoyo a la demanda de capitalía para Sucre ni fue solidario en el tema de campos petrolíferos compartidos. 

 

Sin embargo Cuellar ya poco recuerda todo esto. Ella rememora permanentemente la cruenta muerte de su papá, de su marido y de su cuñado que, primero desaparecieron sin explicación, para semanas después ser encontrados muertos en un cerro de Monteagudo. No entiende o no logra comprender las enormes peripecias que tuvo que pasar por juzgados y estaciones de policia para encarcelar a quien había cometido la atrocidad de acabar con la vida de sus seres queridos. 

 

Pero Savina pese a haber sido dirigenta sindical, constituyente, prefecta y premiada como personaje del año por el periódico El Deber y por el Comité Cívico Cruceño, nunca vivió de la política, o nunca del todo. Antes de ser miembro del cónclave que debía reformar la constitución y ser la cabeza visible de la resistencia chuquisaqueña a los dictámenes del MAS, combinaba su actividad agricola con la venta de ropa americana que, si bien no le daba para el ahorro era una actividad de la que podía vivir. Hoy,  a sus 62 años Savina se dedica a vender ají y queso tanto en Sucre como en Santa Cruz y no pierde su deseo de volver al ruedo político. “Si sabes algo de la política me avisas” me dice en la puerta de su casa a manera de despedida.